viernes, 12 de junio de 2015

QUE ES LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA, es toda aquella que satisface  las condiciones de confort  en los espacios habitables, ya sea de una vivienda o lugar de trabajo, patio, plaza  etc., sin recurrir a los sistemas mecánicos de calefacción en invierno o refrigeración en verano, que consumen los recursos energéticos limitados del Planeta Tierra, petróleo, gas, electricidad, leña, etc., y sus posteriores consecuencias de cambio climático que estamos generando.
Es una parte de la arquitectura sustentable, que estudia y aprovecha al máximo las fuentes naturales renovables, y sin costo, SOL, VIENTO, AGUA, TIERRA. etc. asumiendo un compromiso ético con el planeta que nos tocó vivir, y de paso bajar los costos de las facturas de energía.
Siempre será  referida a un clima y un ambiente específico, no es lo mismo el Desierto, la Antártida, o en nuestro caso, La Banda Oriental del Río Uruguay, clima subtropical templado, con temperaturas bajas en invierno y altas en verano, agradables en otoño y primavera.
CAPTAMOS el calor, la luz o frescor por medio de ESTRATEGIAS  tales como la ubicación sobre el terreno, el asoleamiento, sombras, la orientación de los locales y ubicación de muros y ventanas acristaladas, aleros, postigones, así como la vegetación incorporada al proyecto.
No está asociada o comprometida  a una estética determinada, como ser, barro, madera, techo verde (pasto),  etc., minimalista o vernácula, country o chalet de balneario, piel de cristal o vegetal, sino al diseño de algo nuevo o reforma y adaptación de lo existente usando todo lo disponible, para ese lugar dentro del compromiso eficiente energético.
¿ESTAMOS HABLANDO DE ALGO NOVEDOSO?
Al contrario basado en el estudio de una parte de la arquitectura tradicional ancestral que funciona según los principios bio-climáticos: el quinchado tradicional, las paredes de adobe gruesas, los ventanales orientados al norte el uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la piedra madera o el adobe, el abrigo del suelo-techo, los patios con espejos de agua, las casas semi-enterradas, las casas con claraboya móvil en verano, el iglú, el encalado blanco de las casas mediterráneas, la ubicación de los pueblos,  la tipi indígena, ….no es por casualidad, sino que cumplen una función específica, para un lugar específico.
El excesivo culto por “la imagen”, como disparador del proyecto, ej.: actualmente edificios totalmente acristalados, están lejos de ser eficientes energéticamente para el planeta. Funcionan a los efectos de representación institucional de cuestiones como estatus social, grupos de poder, posibilidad de consumo, opulencia, etc. y hoy los vemos en Londres, Nueva York, Hong Kong o Montevideo, utilizando enormes cantidades de energía y climatizados artificialmente.

¿ES MÁS CARO?
Solo requiere de cierta inversión inicial y luego es sensible la diferencia económica. Si estamos hablando de confort, no es más caro, es probable que estemos acostumbrados y soportemos gran parte de los rigores de una temporada.
Una construcción bioclimática colabora de forma importante en la reducción de los problemas ecológicos que se derivan de ello, el 30% del consumo de energía primaria en los países industrializados proviene del sector de la edificación.
SOMOS NOSOTROS, cada uno, conscientes del problema del derroche energético, los primeros que podemos impulsar la investigación y generar nueva conciencia y normativa en este sentido.




ALGUNOS CONCEPTOS:
Para adaptar una vivienda existente o construir una nueva, estudiando cada caso específico.
ESTRATEGIA GENERAL  invierno – verano. AISLAR.
Aislar térmicamente los techos y las paredes, mediante espuma plast, poliuretano o lana de vidrio, pinocha, sobre-techos y ventanas dobles, o doble vidrio.
De modo de no perder ni ganar calor. Puede ser exterior o interior.
Vegetación caduca al norte, ya que pierde las hojas en otoño y entra el sol, y da sombra en verano.
Vegetación perenne al sur-oeste lugar de los vientos fríos (pampero).
ESTRATEGIAS-INVIERNO: disminuir las perdidas
Colocar burletes en todas las aberturas.
Aislar, aislar y aislar de modo de no perder el calor generado, paredes y techos.
Orientación de las ventanas acristaladas y grandes al NORTE
Protección con alero, de modo de no recibir los rayos directos en verano pero si en invierno que el sol está mas bajo.
Al Sur ventanas chicas y espacios de servicio, como baños depósitos etc.
Condensación
Aislar, ventilar y calefaccionar.

ESTRATEGIA-VERANO ventilación cruzada.
Hay que abrir vanos en paredes opuestas para que circule el aire. El aire circula desde un lugar de sombra a uno de sol, y naturalmente de una ventana baja a una alta por diferencia de presión atmosférica.


ILUMINACIÓN NATURAL.
La mayor parte de la luz que entra por una ventana proviene del cielo que se ve a través de ella.
Elementos de protección móvil, cortinas, venecianas, postigones etc.

Definiciones útiles
_ Arquitectura sostenible. Esta arquitectura reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de construcción (que supongan un mínimo deterioro ambiental), la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba. Es, por tanto, un término muy genérico dentro del cual se puede encuadrar la arquitectura bioclimática como medio para reducir el impacto del consumo energético de la vivienda.
-Arquitectura solar pasiva: es decir aquella que proveniente del Sol llega de manera directa al interior de la casa por medio de ventanales.
-Arquitectura solar activa, aprovechamiento de la energía solar mediante: colectores solares (para calentar agua o para calefacción) y paneles fotovoltaicos (para obtención de energía eléctrica).

-Uso de energías renovables. Se refiere a aquellas energías limpias y que no se agotan: solar, la energía eólica o hidráulica para generación de electricidad o la generación de metano a partir de residuos orgánicos.